Ir al contenido principal

Carlos Liscano

El jueves 25 de mayo de 2023 falleció el escritor Carlos Liscano.
Fue integrante del MLN-Tupamaros, detenido en 1972, cuando tenía 22 años, y permaneció preso hasta 1985. Ensayó sus primeros escritos en prisión y siguió creando en Suecia, donde residió tras su liberación. En 1996 volvió al país participando con colaboraciones en Brecha y El País Cultural, entre otros medios. En 2001 publicó El furgón de los locos, tal vez su obra fundamental, en la que da cuenta de su experiencia como detenido durante la dictadura.
“Hace días que estoy en un cuartel del Ejército, encapuchado hasta los hombros; el pantalón, la camiseta, el calzoncillo, los zapatos empapados. Tengo 23 años. No sé que día ni que hora es. Sé que es de noche, tarde. Acaban de traerme de la sala de tortura, que está en la planta baja, descendiendo la escalera, doblando a la izquierda. Se oyen los gritos, un torturado, otro, y otro y otro, toda la noche. No pienso en nada. O pienso en mi cuerpo. Está sucio, golpeado, cansado, huele mal, tiene sueño, hambre. En este momento en el mundo somos mi cuerpo y yo. No me lo digo así pero lo sé: no hay nadie más que nosotros dos.
Pasarán muchos años, casi treinta, antes de que pueda decirme qué es lo que siento. No sé decirme 'qué se siente', sino qué sentimos él y yo”.
En la obra narrativa de Liscano, las novelas La mansión del tirano (1992), escrita durante su cautiverio, y El camino a Ítaca (1994), “predomina la desafección, resuena un carácter kafkiano, impera el absurdo y la imposibilidad es la condición existencial de personajes indefectiblemente atrapados”, anotó la investigadora María Teresa Johansson.
Publicó decenas de obras, y sobre el final del mandato de Tabaré Vázquez fue nombrado viceministro de Educación y Cultura, y luego, en la administración de José Mujica, director de la Biblioteca Nacional.

Su esposa, Mónica Cardozo Díaz, confirmó la noticia de su fallecimiento a través de sus redes.
"Esta tardecita se ha ido Carlos Liscano, mi compañero, mi esposo, mi amor. Se fue tranquilo, en casa, acompañado de su familia y amigos. Con las luces encendidas, como él pidió. Hace unos días publicó su último libro gráfico "74 Cuerpo enfermo". En su página final está escrito este poema:
Que no sea el dolor terrible de semanas o meses, el lento descomponerse de los órganos. Que no descrea de lo que ni me arrepienta de lo que ya fue. Que no haya yo olvidado nada, el amor ni el odio furibundo. Pero sobre todo, que no pida clemencia ni perdón por nada y que solo agradezca a aquellos que mi vida tocó y soportaron. Que venga a tiempo, para que yo pueda sostenerme hasta el final. Que sea como una mano enorme que de pronto me tomara y me alzara en el aire y me arrojara. Al aire, al vacío. O a la nada."

La información se tomó de varias publicaciones de la prensa uruguaya: la diaria,
el Observador, y Montevideo Portal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salsipuedes: la masacre de los indígenas charrúas con la que nació Uruguay

                  Martín Delgado Cultelli Este 11 de abril de 2017 se cumplen 186 años de la masacre de Salsipuedes. Un genocidio brutal cometido por el estado contra la nación Charrúa, que ha sido constituyente de las relaciones sociales, políticas y económicas del Uruguay. Un recorrido por una de las zonas más oscuras y sangrientas de la historia de estos territorios. Gestación de un estado, gestación de una masacre Tras la convención preliminar de paz de 1828 entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y el Imperio del Brasil, y con la intermediación de los embajadores de Gran Bretaña, se creó el Estado Oriental. El nuevo país nació de los intereses de los británicos por consolidar la paz, el orden y la libre circulación de bienes y servicios en la región del Plata, tras la cruenta guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata (y sus facciones orie...

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...