Ir al contenido principal

BEATRIZ ALLENDE (TATI)




BEATRIZ ALLENDE, mas conocida como (TATI) había nacido el 8 de septiembre. 1943 en Chile

«Todos decían que Tati era el hijo hombre de Salvador Allende. Como si el ser revolucionario fuera exclusivo de los hombres»

Guerrillera del Ejército de Liberación Nacional del Che Guevara y amiga de Fidel Castro, además de figura clave en el exilio chileno en Cuba.

Licenciada en Medicina, casada con un cubano miembro de los servicios de inteligencia, recibió en su juventud entrenamiento militar en Cuba y participó en las guerrillas de apoyo al Che Guevara y en los movimientos izquierdistas chilenos, con una gran actividad en la clandestinidad.

Beatriz nunca pudo superar la muerte de su padre y hubiera deseado morir junto a él en el Palacio de la Moneda, de donde fue obligada a salir, estando embarazada, junto con su hermana Isabel, el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe. Su vida 'quedó paralizada aquel 11 de septiembre. en medio de una inmensa sensación de soledad y abismo interior, Tati sobrevivió cuatro años a su padre en la isla caribeña, donde su matrimonio naufragó y no pudo tampoco ver cumplidos sus deseos de unir la izquierda chilena. Los cuatro años que Tati vivió en Cuba tras el golpe en Chile, antes de suicidarse, a los 34 años, en La Habana , fueron terribles para ella, que se sintió 'defraudada por sus propios compañeros chilenos'.

Después de dos años de exilio, le exigió a su partido y a Fidel Castro volver a Chile para combatir la dictadura. «Se le negó ese derecho. Eso la fue apagando. El día que cruzó Morandé 80 su vida nunca más fue la misma

Hay dos momentos claves en la vida de Tati,

Uno de ellos tuvo lugar cuando tuvo que salir de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, obligada por su propio padre, 'con ese legado político que le transmitió, que seguramente fue lo que determinó su final al no verse capaz de reconstruir la izquierda chilena'.

Otro, 'el momento brutal en que llevó a los niños al colegio por última vez' justo antes de acabar con su vida, el 11 de octubre de 1977, dejando una larga carta de nueve folios, que fue entregada a Fidel Castro.

Dicen sus compañeros de partido:

Beatriz , a veces, se nos aparece bajo el nombre de Marcela, militando en la retaguardia de la gesta continental del Che Guevara y sus legatarios en las montañas bolivianas. Otras veces , se nos aparece en múltiples ocasiones en La Habana, conversando con Fidel Castro, la jefatura revolucionaria y, sobre todo, con los responsables de apoyar y propagar los proyectos insurrectos. En ocasiones, regresa liderando la secretaria privada de Salvador Allende en la Moneda, siendo su más leal colaboradora junto a la Payita en los mil días chilenos que estremecieron al mundo. En su última etapa, reaparece articulando la solidaridad internacional y la esquiva unidad de las izquierdas en los tiempos dictatoriales.

Siempre hay algún tipo de machismo, en todos los olvidos de mujeres. Lo importante es disputar nuestra memoria histórica, ya sea en los casos como Tati, sentenciados al olvido, o en el caso de personajes históricos de gran relevancia y difusión investigativa, como Salvador Allende, al que sin duda lo han tratado de vaciar de contenido político.

Su madre, Hortencia Bussi, que se encontraba en Moscú, adonde había ido a, recibir el «premio Lenin» de la paz que le fue concedido, dijo en su funeral en La Habana: «Más temprano que tarde volverá la democracia, Tati volverá a Chile, el pueblo la homenajeará como se lo merece y descansará junto a su querido papá».

Los restos de Tati volvieron en 1992 y nunca existió un homenaje de sus más cercanos. «Ellos eran ministros, parlamentarios y políticos. Nunca se levantó un dedo para recordarla. Porque Tati representa la dimensión más revolucionaria de Allende, que no tiene nada que ver con los gobiernos de la Concertación».




Ana Balmaceda‎ en PROYECTO:
LA MEMORIA
Tomado de: La Retaguardia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...

Juana Saltitopa, mujer dominicana

  Juana de la Merced Trinidad (1815-1860) o mejor conocida como Juana Saltitopa fue una activista y miltar dominicana que es reconocida como un símbolo de heroismo femenino dado sus esfuerzos durante la Guerra de la Independencia. Nació en el año 1815 en el pequeño pueblo de Jamo cerca de Concepción de la Vega. El sobrenombre de Juana «Saltitopa» lo obtuvo en su infancia tras haberse caracterizado por ser una niña traviesa y rebelde quien le gustaba subirse a los árboles, brincando y saltando de rama en rama. Durante la Batalla del 30 de Marzo de 1844, se desempeñaba transportando agua para las necesidades del ejercito dominicano. En ocasiones ayudando refrescando los cañones, una actividad bastante arriesgada. Además Juana Saltitopa realizaba labores de enfermera cuidando a combatientes heridos. Su valor y empeño en situaciones tensas le ganó el apodo de «La Coronela». Saltitopa pasó un tiempo en Santo Domingo, ganando el sueldo de coronel trabajando para el gobierno. Sin embargo,...