Ir al contenido principal

Música y Memoria: ANGELITOS


Por Iliana Da Silva.

Música y memoria

Hay canciones que nos marcan, que dejan huella en nuestra vida. Canciones que pueden generar una profunda reflexión y otras que tienen un ritmo pegadizo, que invita a bailar o a cantar. Melodías que relatan historias de héroes, heroínas, amor, desamor, soledad, discriminación, desigualdad, luchas ganadas o perdidas: todas nos marcan por algo, porque
nos conectan con nuestra infancia o adolescencia; con momentos de cambio, felicidad o dolor.
En estos días, un hecho me conectó con una canción que, sin lugar a dudas, fue una de las canciones de denuncia que marcaron los primeros años del regreso de la democracia en nuestro país. La marcha del silencio, que este año, lejos de achicarse por la pandemia, se multiplicó con expresiones individuales y colectivas, trajo a mi memoria la canción “Angelitos” de José Carbajal, el Sabalero, oriundo de Juan Lacaze.
El Sabalero escribió “Angelitos” cuando estaba en México, y cuando regresó a Uruguay la cantó por primera vez en el Estadio Franzini, ante 20 mil personas, en 1984. En esa canción, denuncia el secuestro de niños como botines de guerra en operativos de coordinación entre las dictaduras de la región. Hijos de parejas uruguayas que desaparecieron junto a sus padres o nacieron en cautiverio.

Escuché “Angelitos”, por primera vez, cuando tendría unos 12 años de vida, gracias a un primo salteño que tocaba la guitarra en su exilio montevideano. Mi primo Quique, la interpretaba con la misma dulzura que el Sabalero pero, en las últimas estrofas, en homenaje a nuestra historia familiar, sumaba un nombre, el de Julio y Yolanda. Mis tíos Yolanda Casco y Julio D’elia fueron secuestrados en Buenos Aires, en 1977. Yolanda estaba embarazada de 8 meses y medio. Buscarlos, saber la verdad, su destino final y el de su hijo, marcó mi vida y la de mi familia. En 1994, las Abuelas de Plaza de Mayo, encontraron a mi primo, al hijo de Yolanda y Julio. Tenía 17 años, su nombre era Carlos. Nació en cautiverio en los Pozos de Banfield, en Buenos Aires. Lo separaron de su madre a pocos días de nacer y lo entregaron a un militar argentino.
Construir un vínculo fue un camino largo, pero lo logramos y hoy somos una familia. Cada vez que cruzaba el charco para conocer la tierra de sus padres, para reconstruir el pasado, además de las fotografías compartíamos libros y discos. Hasta que un día escuchamos “Angelitos” y le conté la anécdota de mi infancia. Ahí me di cuenta: a veces las canciones también pueden sanar una herida, porque ya no tenía que sumar su nombre. Unos años después, el Sabalero, en una entrevista con el querido Omar Gutiérrez, anunció que no la cantaría más por respeto a esos niños, ya adultos, que habían recuperado su identidad. Para esa fecha (2002) Amaral, Mariana, Simón, Anatole y Julien, la hija de Aída (Carmen) y Andrea se habían reencontrado con sus familias. Fernando Hérnandez Hobbas sigue desaparecido.
La vida, también, nos reunió, a casi todos, cuando las Abuelas de Plaza de Mayo celebraron sus 30 años. Ahí estaban, los Angelitos y yo, con nuestras historias rotas, pero juntos. Y ahora, mientras escribo, vuelvo a escuchar al Sabalero cantarle a los angelitos, que ya no son ausentes sino PRESENTES.

Canciones que dejan huella


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salsipuedes: la masacre de los indígenas charrúas con la que nació Uruguay

                  Martín Delgado Cultelli Este 11 de abril de 2017 se cumplen 186 años de la masacre de Salsipuedes. Un genocidio brutal cometido por el estado contra la nación Charrúa, que ha sido constituyente de las relaciones sociales, políticas y económicas del Uruguay. Un recorrido por una de las zonas más oscuras y sangrientas de la historia de estos territorios. Gestación de un estado, gestación de una masacre Tras la convención preliminar de paz de 1828 entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y el Imperio del Brasil, y con la intermediación de los embajadores de Gran Bretaña, se creó el Estado Oriental. El nuevo país nació de los intereses de los británicos por consolidar la paz, el orden y la libre circulación de bienes y servicios en la región del Plata, tras la cruenta guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata (y sus facciones orie...

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...