Ir al contenido principal

Compañeros, Cielo de los tupamaros

Mauricio Rosencof recibió una vez, dos veces, muchas, el premio Nobel de Literatura. Pocos lo saben, y no es de extrañar. 
La íntima ceremonia se realizó bajo tierra, en un cuartel, durante la última dictadura uruguaya. Curiosamente, invariablemente, el premio se lo entregó  otro oriental, otro tupa, Eleuterio Fernández Huidobro. Los militares habían silenciado a Mauricio y Eleuterio, enterrándolos en vida. Y así y todo, o  por eso mismo, durante diez años y medio, el Ruso y el Ñato hablaron con las manos.

Es decir, con golpecitos en la pared que separaba sus calabozos subterráneos, tumbas de menos de dos metros por uno. Aislados, hambreados y medio muertos de sed, los tupamaros hablaron. 
Fue así: en vísperas de la primera navidad en cautiverio, Mauricio y Eleuterio sintieron la necesidad imperiosa de decir, la terca urgencia de escuchar, el porfiado deseo de comunicarse. Y allí, bajo tierra, Mauricio y Eleuterio reinventaron el código Morse. 
Y así, con golpecitos en la pared, se dijeron: FELICIDAD.

¡Felicidad! Enterrados vivos, sin verse los rostros, ni ver la luna, ni el sol... ni nada. Demasiado lejos de los seres queridos, demasiado cerca de sus verdugos, sin saber si acaso alguna vez podrían salir de esas tumbas, la primera palabra que se dijeron fue esa: Felicidad.

Nada ni nadie pudo detener la palabra aquella. Ni la cárcel, ni la sed, ni el miedo, ni el hambre. Eso tiene la palabra, de tanto en tanto, cuando es potente, sabe traspasar muros, y le da por liberar oprimidos y romper cadenas. Aunque parezca imposible, aunque nos digan que ya no hay amor, ni futuro, ni esperanza. Desde la soledad más sola, desde el más mudo de los silencios, el Ruso y el Ñato salieron a desearle felicidad al Otro, al Sufriente, al Olvidado, al Humillado, al Perseguido. Esa fue la primera vez y así estuvieron, durante más de diez años, con golpecitos en la pared: un golpe, la letra A; dos golpes, la letra B; tres golpes, la letra C... Y así. Y así, obstinadamente, golpe a golpe, se abrazaban y discutían, se contaban penas y esperanzas, entrelazaban sueños e imaginaban otro mañana: las mujeres más bellas
los recibían en los aeropuertos, desde los Andes bajaban las brigadas que liberaban nuestro continente y acá y allá los tupas recibían condecoraciones. 
Fue por entonces que Mauricio acumuló sus premios Nobel. Y uno que otro Cervantes también. Y todo, todo, todo con obstinados golpecitos en la pared, reinventando amorosamente el viejo código. Pero pasó algo más. Un día entró al calabozo de Mauricio un soldado que, con voz tajante, preguntó:
- ¿Usted es Rosencof, el escritor? 
Mauricio, que no perdía el sentido del humor, contestó:

¡A la mierda, llegó la crítica literaria! 
Pero el soldado no estaba para ninguna broma:
- Manda a decir el sargento que le escriba una carta a su novia (a la novia del sargento). El prisionero escribió la carta, que anduvo muy bien, y a partir de ese día medio cuartel desfiló por su celda para encargarle cartas y poemas. El escritor obligado sedujo mujeres, arregló matrimonios, consumó infidelidades...  Y aquello le cambió la vida: la literatura de prepo tenía un formidable valor de intercambio: una naranja, una papa, un huevo duro, cigarrillos, tesoros.

Y pasó algo más, consiguió un bolígrafo.
Entonces, en papel de armar cigarrillos, Mauricio escribió cuentos y poesías que salieron de la cárcel escondidos en los dobladillos de la ropa que, una vez por mes, su madre retiraba para lavar. ¿Y a que le escribía Mauricio?

¿A la Revolución, acaso? No. ¿A los obreros y campesinos, tal vez? No. Rosencof le cantó al barrio, a los amigos de la adolescencia y a una primera novia, Margarita...
Llegó  marzo de 1985, y en el paisito fueron liberados los presos políticos.

El mismo día de su liberación Rosencof, Fernández Huidobro, el Pepe Mujica y demás tupamaros rumbearon hacia un convento franciscano, a reorganizar el movimiento. El Ruso y el Ñato, que se habían morfado 13 años de cautiverio, se había juramentado también a que, si sobrevivían a aquel infierno contarían su historia “sin odio, sin rencor, sin adjetivos”. Así fue que mateando a la sombra de un árbol grabaron 48 casetes de audio que conformaron luego 
" Memorias del calabozo" .
De aquella evocación, de las conversaciones con la alpargata, de esos textos tumberos si tengo que elegir, nítidamente sobresale uno.
Para el primer cumpleaños en prisión de Eleuterio, Mauricio le regalo estos versos: 

Y si éste fuese
mi último poema,
insumiso y triste,
raído pero entero,
tan sólo una palabra
escribiría:
COMPAÑERO

Ahora, justo ahora, que es poca la esperanza, que la confianza escasea, que el futuro nos roban, que se ahonda la pena, recuerdo a dos orientales, compañeros, que enterrados en vida entrevieron un cielo.

Del muro de Jorge Gorostiza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

Salsipuedes: la masacre de los indígenas charrúas con la que nació Uruguay

                  Martín Delgado Cultelli Este 11 de abril de 2017 se cumplen 186 años de la masacre de Salsipuedes. Un genocidio brutal cometido por el estado contra la nación Charrúa, que ha sido constituyente de las relaciones sociales, políticas y económicas del Uruguay. Un recorrido por una de las zonas más oscuras y sangrientas de la historia de estos territorios. Gestación de un estado, gestación de una masacre Tras la convención preliminar de paz de 1828 entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y el Imperio del Brasil, y con la intermediación de los embajadores de Gran Bretaña, se creó el Estado Oriental. El nuevo país nació de los intereses de los británicos por consolidar la paz, el orden y la libre circulación de bienes y servicios en la región del Plata, tras la cruenta guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata (y sus facciones orie...

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...