Ir al contenido principal

CARTAS DE SEREGNI


Bien vale la pena leer esta  carta de Liber Seregni a su esposa desde la prisión enviada el 7 de setiembre de 1974. En esta carta Seregni habla de todo lo que pensó mientras pintaba un ombú para regalarle a su esposa,  refiriéndose a la historia, a la vida y a la existencia.

“…Pero a medida que me puse a pintarlo, el ombú se reveló como algo muy particular. Cada pincelada que daba, tratando de modelar su forma, es como si hubiera podido palpar, con mis manos, el viejo tronco, recorrer sus arrugas, intimar con él, conocer su historia. Es un viejo ombú; viejo, sabio y filósofo. Su larga vida está expresada en sus rugosidades, en sus cicatrices, que hablan de su lucha vital en los tres siglos que tiene de existencia. Sufrió el rayo y el temporal, que quebraron sus ramas y dejaron esas señales que muestra en su cuerpo. Pero después de cada herida, siempre supo reponerse y echar  brotes nuevos, como ahora.
Está  en un campo de flechillas, lejos de todo ruido, mirando al cerro, en el horizonte, acompañado del canto de los pájaros que anidan en él , de un par de cardos y unas matas de Espina de la Cruz.
Antaño, el camino al Este, a Santa Teresa y San Miguel, le era próximo. Conoció, entonces, el tránsito de muchos viajeros. Eso sí, nunca cobijó historias de amor, porque estuvo lejos de poblados. Está en un otero, y su vida estuvo ligada más bien al quehacer épico.  Fue allí, donde él está, el asiento primitivo de la Guardia Vieja de Maldonado, allá por el mil setecientos cincuenta y tantos. Y ya era grande, entonces. Tenía casi un siglo. Después fue referencia de ruta, lugar de campar, reposo de sombra a mediodía.
Vio pasar, a su vera, a todos los protagonistas de la historia de esta Banda Oriental .Primero a los indios, cuando corrían libres por sus tierras . Después  el español, Ceballos, cuando fue a edificar la Fortaleza de Santa Teresa para controlar y detener los empujes portugueses. A nuestro Padre Artigas, cuando sentó plaza de Blandengue, allí en Maldonado! Y luego, la Admirable Alarma de 1811, las invasiones portuguesas, el logro definitivo de la Independencia. Después, todavía, el quehacer convulso del siglo pasado: cuerpos de tropa, revolucionarios y montoneros, en la definición progresiva de nuestro ser histórico. Muchas veces, sus ramas fueron apoyo de lanzas de distinta banderola; muchos fogones se encendieron a su pie, muchas conversaciones, proyectos, esperanzas y anhelos, escuchó bajo sus ramas.
Vio hacer la nueva carretera –que lo dejó de lado- y tender las vías del ferrocarril. Ya no es referencia de ruta, ni lugar de campar. Hace muchos años que su copa no cobija conversaciones ni escucha planes ni proyectos. Pero él sigue allí, vivo y existente, mirando y sintiendo los tiempos nuevos. Comprendiendo siempre. Es viejo y sabio. Sabe y comprende, porque siempre miró y escuchó con amor. Con amor y entrega, cobijó sueños y esfuerzos; con amor brindó su sombra y su abrigo. Por eso sabe, no sólo por lo años que ha vivido.
Muchas cosas  me contó, en estas horas que lo estuve pintando. Y muchas reflexiones me trasmitió, de su experiencia y su vida. Guardo, sobre todo, dos conceptos, de los tantos que me dijera. Uno  tiene que ver con su idea de la historia y de la vida.Más allá de retrocesos transitorios –me dijo- la historia siempre ha marchado hacia adelante. Y aquella que es trascendente, la escribieron las gentes comunes que acamparon a mi pie, los integrantes del Pueblo Oriental, a quienes escuché  -a veces- en un decir confuso, pero moviéndose y actuando en función de una clara y persistente dinámica de libertad y autodeterminación.
El otro concepto tiene que ver con el sentido de la existencia. Existir es vivir –me dijo- . Por eso, no importa la intensidad del temporal –que al fin y al cabo es sólo un accidente- no importa tanto la rotura de ramas y la amputación sufrida, si se guarda ,en lo más profundo del ser, la voluntad y la capacidad de brindar nuevos brotes. Mírame –dijo- he soportado mil tempestades; me  han tronchado ramas; estoy lleno de cicatrices. Pero tengo brotes nuevos y –por sobre todas las cosas- vivo, y sigo siendo árbol y sigo siendo ombú. 
Bueno, Chiquita, estas cosas que me contó el viejo ombú hubiera querido decírtelas de palabra, en una de esas charlas que siempre hemos tenido, que a veces eran habladas y otras –muchas- de compenetración y comunicación por el simple hecho de estar juntos, de ser presencia. Sabes bien que no me gusta escribir, que no me expreso bien, por escrito. Pero quería contarte, de cualquier manera, mi encuentro con el ombú.”
Tomado de “El correo del General”. Correspondencia del General Liber Seregni a su esposa, Lily Lerena, escrita en su primera prisión (9/7/73 – 2/11/74)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salsipuedes: la masacre de los indígenas charrúas con la que nació Uruguay

                  Martín Delgado Cultelli Este 11 de abril de 2017 se cumplen 186 años de la masacre de Salsipuedes. Un genocidio brutal cometido por el estado contra la nación Charrúa, que ha sido constituyente de las relaciones sociales, políticas y económicas del Uruguay. Un recorrido por una de las zonas más oscuras y sangrientas de la historia de estos territorios. Gestación de un estado, gestación de una masacre Tras la convención preliminar de paz de 1828 entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y el Imperio del Brasil, y con la intermediación de los embajadores de Gran Bretaña, se creó el Estado Oriental. El nuevo país nació de los intereses de los británicos por consolidar la paz, el orden y la libre circulación de bienes y servicios en la región del Plata, tras la cruenta guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata (y sus facciones orie...

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...