Ir al contenido principal

Curiosidades: Hábitos higiénicos en la Edad Media

Horrores higiénicos de la Edad Media: cómo vivía la gente sin bañarse


No todo era encaje y bonitos vestidos. A la mera mención de la Edad Media, a la imaginación comienzan inmediatamente a aparecer hermosas mujeres en trajes de lujo con sus nobles caballeros en los deliciosos banquetes y bailes de palacio, algunos incluso suspiran preguntándose por qué no nacieron en aquellos maravillosos momentos.

Hasta el siglo XIX, estas costumbres brillaban, pero por sus terribles condiciones insalubres, como el vertido de fluidos a la calle y otras cosas por el estilo. En el mundo antiguo, el aseo constituía casi un culto, se tienen referencias de que en los tiempos de la Roma antigua, había bastantes baños públicos. Pero con el advenimiento del cristianismo, todos los baños fueron cerrados inmediatamente por los "justos", motivados por el hecho de que el desnudo era pecado y la leña en esos momento era cara.



El hedor del cuerpo humano era amortiguado con perfumes persistentes. Durante la Edad Media (siglos XV – XVI), la clase alta se tomaba un baño al menos una vez cada pocos meses, pero para el siglo XVIII ya había desaparecido por completo.



Hay historias impactantes sobre el famoso Luis XIV. El Rey "Sol" se bañó sólo un par de veces en su vida, y eso, sólo ante la insistencia de los médicos. Este procedimiento era tan desagradable para el monarca, que no quería tener nada que ver con el agua.

¡La falta de baños no molestaba absolutamente a nadie! Incluso en Versalles no había ni una sola letrina: Había largos pasillos cubiertos por unas cortinas pesadas detrás de las cuales todos podían defecar, incluso hoy en día se puede sentir el olor fétido en algunas áreas del palacio. Fue entonces cuando los perfumes adquirieron mayor popularidad, diseñados de una manera muy potente y duradera para lograr apagar el hedor de los cuerpos humanos.




Aseo medieval nivel: los desechos eran enviados directamente a la calle. Otro invento ese momento eran los sombreros de ala ancha que no eran un capricho de la moda, sino una necesidad, debido a la falta de alcantarillado, los deshechos humanos se vertían directamente desde la ventana. Y para protegerse la cara de tales sorpresas, se hicieron sombreros cada vez más amplios y abanicos decorados.

  " Hay personas que en verdad no se atreven a nadar en el río o a bañarse, porque nunca han estado en el agua en toda su vida, desde la infancia."

Por desgracia, en la Edad Media el conocimiento de la medicina estaba en tan malas condiciones como la higiene. En el siglo XV la gente creía que la causa de todos los trastornos mentales se debía a la supuesta "piedra de la locura" que se encontraba en la cabeza, por lo tanto, para "curarse" había que pasar por una craneotomía.

Tomado de: www.infobae.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...

Juana Saltitopa, mujer dominicana

  Juana de la Merced Trinidad (1815-1860) o mejor conocida como Juana Saltitopa fue una activista y miltar dominicana que es reconocida como un símbolo de heroismo femenino dado sus esfuerzos durante la Guerra de la Independencia. Nació en el año 1815 en el pequeño pueblo de Jamo cerca de Concepción de la Vega. El sobrenombre de Juana «Saltitopa» lo obtuvo en su infancia tras haberse caracterizado por ser una niña traviesa y rebelde quien le gustaba subirse a los árboles, brincando y saltando de rama en rama. Durante la Batalla del 30 de Marzo de 1844, se desempeñaba transportando agua para las necesidades del ejercito dominicano. En ocasiones ayudando refrescando los cañones, una actividad bastante arriesgada. Además Juana Saltitopa realizaba labores de enfermera cuidando a combatientes heridos. Su valor y empeño en situaciones tensas le ganó el apodo de «La Coronela». Saltitopa pasó un tiempo en Santo Domingo, ganando el sueldo de coronel trabajando para el gobierno. Sin embargo,...