Ir al contenido principal

FLORINDAS Y FLORINDOS

Resultado de imagen para DOÑA FLORINDA
Doña Florinda es una señora solitaria que ha consentido a su hijo hasta el grado de volverlo indefenso. Su capacidad de amar no supera la culposa posesividad filial ni el platonismo cursi por un amante potencial que padece un conservadurismo acartonado y paralizante que lo hace cómicamente ridículo. Su existencia está apegada a las “buenas costumbres” pero ella las practica “fuera de lugar”, en un contexto de pobreza que las ha tornado obsoletas frente al cinismo pragmático de la modernidad. Y este contrapunto produce en ella una conducta a la vez cruel y sentimental que también la vuelve un ser cómicamente ridículo por desubicado. A pesar de su precaria condición, empero, doña Florida se cree parte de una aristocracia basada en los buenos modales y en la cabeza vacía. Muy similar, claro, a la aristocracia de verdad, esa que se sustenta en el poco dinero, en frondosos árboles genealógicos y en siempre dudosos títulos nobiliarios.

Se sabe que los superiorismos se fundan siempre en inferiorismos. Que el complejo de superioridad se asienta en un complejo de inferioridad y baja autoestima. De aquí que la ostentación y el exclusivismo en todas sus formas, expresen justamente una inferioridad y no lo contrario, como pretenden hacer creer. Por eso, la jactancia es un acto fallido de superioridad. Ya lo afirmaba San Agustín cuando decía que “La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano”. Lo cruel de esta situación es que tal insania produce un intenso e insoportable dolor que se alivia ilusoriamente fingiendo que se es superior. Y entonces sobreviene el acto fallido de la soberbia. Es lo que les ocurre a los pobres que –como doña Florinda– fingen no serlo: por eso le da dinero a su hijo, para que él lo ostente ante los demás niños de la vecindad. Pero detrás de su soberbia sólo hay una pobre mujer hundida en su orgullosa soledad y falta de afecto. Por eso recurre a la cursilería (con el Profesor Girafales) y a la irracionalidad (con Don Ramón) a fin de “darse su lugar”: un lugar que sólo existe en su afiebrada imaginación.

El drama de todas las Florindas (o Florindos) del mundo fue expresado ya por Séneca cuando dijo que “No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea”. Y esta pobreza se acentúa si lo que se desea está fuera del propio alcance, dada la circunstancia personal concreta. Aparece entonces el fingimiento, el superiorismo como expresión de un insuperable sentimiento de inferioridad y baja autoestima. Este es el síndrome de doña Florinda. El cual es aplicable a toda forma de soberbia, arrogancia y altanería (no sólo a las producidas por falta de dinero), y a toda persona que adopte el fallido acto de mirar al prójimo por encima del hombro. Emerson lo decía: “La pobreza consiste en sentirse pobre”. No tanto en ser pobre.

Pero esto no debe leerse como un mensaje para ser falsa ni verdaderamente modesto, humilde y abnegado. El síndrome de doña Florinda es un acto fallido de superioridad. Pero cuando la superioridad es real y concreta, y entramos en contacto con ella, no aparece como un acto fallido de soberbia, sino como un hecho efectivo de solidaridad humana, de amor despreocupado, inintencionado, natural y fluido. Por eso, las conductas exclusivistas, aristocráticas y oligárquicas de desprecio a la pobreza no expresan sino la patológica necesidad que los falsos seres superiores tienen de sus prójimos inferiorizados. Pues, ¿qué sería de los oligarcas que presumen de pureza de sangre sin las pobrerías indígenas y ladinas de piel oscura y terrosa? ¿Con quiénes se compararían para sentirse superiores? De aquí que un criollo que llega a Estados Unidos se porte humildito en aduanas y migración. Tal como Doña Florinda cuando aparece el Profesor Girafales. Sólo que a los Florindos y Florindas criollos, su Maestro Longaniza no sólo no les corresponde su amor sino que los rechaza. Es bueno sin embargo que sigan yendo a Disneyworld. Tal vez de tanto pasar por migración y aduanas entiendan por fin que semejan una vieja ridícula y cursi que si no fuera por sus crímenes sería tan sólo risible.

www.mariorobertomorales.info

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ELLA

Por Gabriel Pereyra Columnista de Búsqueda 15 de mayo de 2025 "Si con la muerte de él, el dolor alcanza una dimensión mundial, y no parece exagerado darle esa relevancia a la muerte de lo más parecido a una de estrella del rock internacional que tuvimos en política, si imaginamos este dolor a esa escala, para ella es íntimo, casero y singular. Lo que primero me salió pensar cuando me enteré de que se iba a morir, aunque era obvio que al llegar a los 90 estás todo el tiempo en los descuentos, cuando caí en esa certeza de lo obvio, lo primero en que pensé fue en ella. Imaginen que todo ese dolor de magnitud planetaria, todo ese dolor junto y compartido a la distancia de quienes lo conocieron y quisieron, lo conocieron sin quererlo, lo quisieron sin conocerlo, lo conocieron sin conocerlo, en fin, todo ese dolor es nada al lado del que siente ella. Porque aún en los años de la revolución o la subversión, del aljibe o de la cueva, en medio de la oscuridad, ella guardaba la ...

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...