Ir al contenido principal

8 Marzo 1908, origen de la celebración del día de la mujer




A finales del siglo XIX muchas mujeres comenzaron a tomar conciencia de su situación. Y empezaron a movilizarse protestando mediante la organización de huelgas. Con lo que esto conllevaba, ya que en aquella época estaban prohibidas. 
8 Marzo 1908 el Incendio de la Cotton Textil Factory es el origen de la celebración del día de la mujer, en ese suceso murieron más de 120 mujeres 
En aquella época las jornadas de trabajo sobrepasaban en algunos casos las 12 horas. Además, las mujeres percibían entre un 60 y un 70% menos de salario que los hombres. Y las fabricas textiles en su mayoría estaban formadas por trabajadoras del sexo femenino. 
En ese hervidero, el 8 de marzo de 1908, las trabajadoras de las fábricas textiles de Estados Unidos se alzaron en huelga. En total unas 40.000 mujeres. También, secundaron esta huelga las trabajadoras de la Cotton Textil Factory de Nueva York. Los propietarios de la fábrica cerraron a las mujeres en el interior de la misma. Puertas y ventanas, quedaron sin posibilidad de ser abiertas. Lo que provocó, que cuando se declaró un incendio fortuito, las trabajadoras no pudieran escapar de las llamas. En este suceso, perecieron más de 120 mujeres. 
Dos años más tarde, en 1910, se celebraba en Copenhague, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. El propósito de la misma, era luchar por lo que se venía haciendo desde hacia años, trabajar por los derechos e igualdad de las mujeres. Clara Zetkin, feminista de origen alemán, propuso que el 8 de marzo, fecha de la tragedia de la Cotton Textil Factory, fuera declarado día de la mujer. La propuesta fue aprobada por unanimidad. 
Hoy, a más de cien años de aquella lucha, las mujeres seguimos peleando por nuestros derechos. 



“Voces de revolución” es una canción de reconocimiento, desde nuestro lugar, a la lucha que día a día llevan a cabo las mujeres.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

¿Cuál es el propósito de la lectura?

“He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?"  Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.  El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.   El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica. Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el colador, comenzó a realizar esta absurda tarea.   Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.  Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros d...

Juana Saltitopa, mujer dominicana

  Juana de la Merced Trinidad (1815-1860) o mejor conocida como Juana Saltitopa fue una activista y miltar dominicana que es reconocida como un símbolo de heroismo femenino dado sus esfuerzos durante la Guerra de la Independencia. Nació en el año 1815 en el pequeño pueblo de Jamo cerca de Concepción de la Vega. El sobrenombre de Juana «Saltitopa» lo obtuvo en su infancia tras haberse caracterizado por ser una niña traviesa y rebelde quien le gustaba subirse a los árboles, brincando y saltando de rama en rama. Durante la Batalla del 30 de Marzo de 1844, se desempeñaba transportando agua para las necesidades del ejercito dominicano. En ocasiones ayudando refrescando los cañones, una actividad bastante arriesgada. Además Juana Saltitopa realizaba labores de enfermera cuidando a combatientes heridos. Su valor y empeño en situaciones tensas le ganó el apodo de «La Coronela». Saltitopa pasó un tiempo en Santo Domingo, ganando el sueldo de coronel trabajando para el gobierno. Sin embargo,...