Ir al contenido principal

Tiempo de madurez y sosiego



Resultado de imagen de adultos mayores uruguayEs urgente la rebelión de las personas mayores que padecen su soledad como antesala de la muerte.

Vivir el momento presente, aquí y ahora, es el consejo de los sabios en las más importantes tradiciones de la humanidad, porque “somos lo que no somos”, según Hegel, sino lo que estamos siendo.
La iluminación nunca viene de afuera sino que se alumbra como un despertar al caer en la cuenta de la realidad. Mañana no es una realidad sino una hipótesis sobre la que sería insensato apostar nuestra existencia. Ayer ya pasó, y lo hemos asimilado haciéndolo nuestro.
Cada etapa de la vida tiene sus propias riquezas y tenemos que buscar la armonía y aspirar a la serenidad que nos permita ser nosotros mismos.
Esa es la clave de la identidad, que es lo que nos hace ser lo que somos y hace que los otros nos reconozcan como somos. Es un proceso, no una conquista. Una experiencia que nos muestra los elementos distintos y hasta contradictorios con los que está formada nuestra personalidad. Si nosotros nos ocupamos en gestionar nuestras contradicciones, mantendremos alejada la esquizofrenia que nos amenaza.
Es importante saborear el propio conocimiento que nos lleva al respeto del otro. No como objeto de nuestro amor o de nuestra responsabilidad, sino como sujeto que sale al encuentro y nos interpela, para hacer juntos el camino.
Caer en la cuenta de que a todos compete el disfrutar de los bienes comunes nos abre hacia horizontes de plenitud, bondad y belleza. Porque son auténticos, y autentikós es el que tiene autoridad sobre alguien y lo promociona.
No añoremos el pasado en una nostalgia estéril, sigamos en el camino. Sin atormentarnos por un futuro que no existe, sino que lo vamos haciendo. Como el tiempo, y hasta como el espacio que se define por sus contenidos. Esa es la elegancia verdadera, que el vaso no sea más que la flor.
Y después, si hubiera algo, nos acogeremos al razonamiento de Sócrates: “bien me ha valido haber seguido el camino de la virtud”. Y, si no hay nada, “me compensa haber tratado de vivir con coherencia y plenitud”.
Dentro de cualquier anciano hay un joven preguntándose qué ha sucedido. No hablamos de ancianos amargados porque sienten que sus vidas no son lo que podrían haber sido. Se sienten estafados. Nadie les enseñó a amar la vida, a amarse a sí mismos, a asumir el único sentido de la existencia: ser felices dentro de las limitaciones propias de la edad. Y de ese peligro de ir “haciéndose invisible”, de no estorbar, de asumir que vives en tiempo de descuento, en prórroga añadida y que debemos tratar de celebrar, de disfrutar y de no amargarnos. Todo tiene su tiempo, y el misterio su eternidad cósmica;  porque nada se crea ni se destruye, todo se transforma. ¿Acaso nos ha preocupado de dónde venimos y cómo “éramos” antes de nacer? Pues lo mismo sucederá al entrar en el silencio, tranquilos porque vivir hasta morir es vivir lo suficiente.
Estar feliz es saberse uno mismo, hacer las cosas porque nos da la gana, no porque lo manden o para alcanzar méritos para ultratumba. Esto es un chantaje, posponer la felicidad para mantenernos dominados y sumisos. Han hecho de la obediencia una virtud. Un buen pueblo, para el que manda, es un rebaño que pasta sin hacer ruido.
Es urgente la rebelión de las personas mayores que padecen su soledad como antesala de la muerte. Nunca es tarde para madurar sin confundir envejecimiento, que es cosa del cuerpo, con madurez que es crecer hacia dentro y saborear la vida. Las arrugas son hereditarias. Los padres las reciben de los hijos.
Descubrirnos gotas en un océano de silencio es trasformar la existencia en una celebración. Es descubrir el universo en el rocío.
No hay mayor provocación que ser uno mismo. Atreverse a ser, a discrepar, a gozar y a realizarse en armonía con el universo. El sabio acepta la realidad imponiéndole su sello: para hacer lo que queramos tenemos que querer lo que hacemos. Porque nada puede morir, tan sólo cambiar de forma. La existencia nada sabe de la vejez, sabe de fructificar. Ya tenemos lo que buscamos. Hay que despertar.
Madurez significa que hemos llegado a casa. La madurez es conciencia, el envejecimiento sólo desgaste. Todavía queda tiempo para despertar porque, ¿y si la muerte fuera la vida y ésta una circunstancia en el espacio y en un tiempo que ni siquiera existen sino que son formas de entendernos? Hablar por hablar y para superar el miedo a lo desconocido. Pero, con todas sus farsas, trabajos y sueños rotos, éste sigue siendo un mundo hermoso. Permanezcamos alerta y descubriendo momentos felices.
José Carlos García Fajardo
Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)
Twitter: @GarciafajardoJC

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salsipuedes: la masacre de los indígenas charrúas con la que nació Uruguay

                  Martín Delgado Cultelli Este 11 de abril de 2017 se cumplen 186 años de la masacre de Salsipuedes. Un genocidio brutal cometido por el estado contra la nación Charrúa, que ha sido constituyente de las relaciones sociales, políticas y económicas del Uruguay. Un recorrido por una de las zonas más oscuras y sangrientas de la historia de estos territorios. Gestación de un estado, gestación de una masacre Tras la convención preliminar de paz de 1828 entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y el Imperio del Brasil, y con la intermediación de los embajadores de Gran Bretaña, se creó el Estado Oriental. El nuevo país nació de los intereses de los británicos por consolidar la paz, el orden y la libre circulación de bienes y servicios en la región del Plata, tras la cruenta guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata (y sus facciones orie...

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

Juana Saltitopa, mujer dominicana

  Juana de la Merced Trinidad (1815-1860) o mejor conocida como Juana Saltitopa fue una activista y miltar dominicana que es reconocida como un símbolo de heroismo femenino dado sus esfuerzos durante la Guerra de la Independencia. Nació en el año 1815 en el pequeño pueblo de Jamo cerca de Concepción de la Vega. El sobrenombre de Juana «Saltitopa» lo obtuvo en su infancia tras haberse caracterizado por ser una niña traviesa y rebelde quien le gustaba subirse a los árboles, brincando y saltando de rama en rama. Durante la Batalla del 30 de Marzo de 1844, se desempeñaba transportando agua para las necesidades del ejercito dominicano. En ocasiones ayudando refrescando los cañones, una actividad bastante arriesgada. Además Juana Saltitopa realizaba labores de enfermera cuidando a combatientes heridos. Su valor y empeño en situaciones tensas le ganó el apodo de «La Coronela». Saltitopa pasó un tiempo en Santo Domingo, ganando el sueldo de coronel trabajando para el gobierno. Sin embargo,...