Ir al contenido principal

LA INCOMUNICACION ASESINA

religion

El escalofriante diálogo que muestra cómo Italia dejó morir a 60 niños


El 11 de octubre de 2013, murieron 268 personas, entre ellas 60 niños, en el mar Mediterráneo. Huían de la muerte y la devastación que dejaba a su paso la guerra en Siria y se encontraron con la indiferencia de quienes no quisieron ayudar. En el barco viajaban un total de 480 personas que solicitaron ayuda por teléfono a las autoridades italianas, quienes tardaron cinco horas en socorrerlos.

El semanario italiano L’Espresso ha publicado las llamadas entre un hombre de la embarcación que se identifica como médico, Mohaned Jammo, con la Guardia Costera italiana. La primera llamada de socorro informa a Roma de que en la embarcación hay “100 niños, 100 hombres y 100 mujeres” y que “el agua está entrando” y el barco “hundiéndose”. La responsable italiana, después de conocer su posición, les facilita el número de las autoridades de Malta porque, según dice ella, la embarcación se encuentra “más cerca de Malta”.

Jammo llama a Malta pero allí le informan que su ubicación está mucho más próxima a Italia que a Malta. Ante tal contradicción, vuelve a llamar a Italia: “Por favor, dense prisa, el agua está entrando. Nos mueven las olas, se lo juro, el agua está entrando, estamos en una auténtica emergencia. El barco se está hundiendo”, explicaba Jammo a su interlocutora en Roma. Ella, insistía una y otra vez en que se pusiera en contacto con Malta, pese a que el patrullero italiano Libra se encontraba a una hora y media de distancia del accidente, mucho más cerca que cualquier barco maltés.

Era la última llamada que realizaría Jammo en nombre de toda la barcaza. El teléfono se quedó sin saldo y ya nadie más volvió a llamarles, pese a tener su número guardado y la insistencia del doctor sirio de que no les “abandonaran”. El barco estaba naufragando, ya que un grupo de milicianos había disparado a la nave porque al parecer pretendían robar y secuestrar a los pasajeros, según explica L’Espresso. Al final, la barcaza no pudo soportar más y volcó.

Desde la primera llamada de auxilio, al mediodía, hasta que las autoridades italianas acuden a su rescate, pasaron cinco horas en las que las autoridades maltesas pidieron insistentemente a Italia que prestaran auxilio.

Malta tenía un avión en la zona y estaba viendo cómo se hundían los migrantes y el barco de rescate de Italia no llegaba. “¿Pero podéis daros prisa? ¡La gente está en el agua!” pedían desde Malta. Como se deduce de las conversaciones, Malta no envió ningún barco de rescate a la zona porque tardaría mucho más que el italiano, que estaba a escasas 15 millas de la tragedia.

En los cuatro primeros meses de 2017, hubo más de 6.000 cruces en el Mediterráneo para llegar a Italia, lo que eleva el total de personas que han arriesgado sus vidas para tocar tierra comunitaria a 43.000. Según los datos de ACNUR, 1.500 personas han desaparecido o muerto en el Mediterráneo durante este año.


 FUENTE::  Red Filosófica del Uruguay





FUENTE::  Red Filosófica del Uruguay

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salsipuedes: la masacre de los indígenas charrúas con la que nació Uruguay

                  Martín Delgado Cultelli Este 11 de abril de 2017 se cumplen 186 años de la masacre de Salsipuedes. Un genocidio brutal cometido por el estado contra la nación Charrúa, que ha sido constituyente de las relaciones sociales, políticas y económicas del Uruguay. Un recorrido por una de las zonas más oscuras y sangrientas de la historia de estos territorios. Gestación de un estado, gestación de una masacre Tras la convención preliminar de paz de 1828 entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y el Imperio del Brasil, y con la intermediación de los embajadores de Gran Bretaña, se creó el Estado Oriental. El nuevo país nació de los intereses de los británicos por consolidar la paz, el orden y la libre circulación de bienes y servicios en la región del Plata, tras la cruenta guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata (y sus facciones orie...

"Si tienes un libro, nunca vas a estar solo"

«A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído. Pero principalmente, de la soledad. Por ejemplo, ocurre mucho en las giras, cuando a un avión le pasa algo y nos quedamos todos tirados en un aeropuerto, que los músicos se desesperan, no saben qué hacer. Pero yo, si tengo un buen libro, ¡estoy feliz! Los libros me acompañan, me ayudan a pensar, a vivir un montón de vidas distintas a la mía. En lugar de estar como un animal enjaulado mirando a un avión que va a salir en seis horas, puedo estar en la antigua Roma viviendo las vidas de otros. Creo que ese es el único consejo que me he atrevido a dar en la vida: si tienes un libro, nunca vas a estar solo». -Joaquín Sabina. Tomado de:  Facebook

Juana Saltitopa, mujer dominicana

  Juana de la Merced Trinidad (1815-1860) o mejor conocida como Juana Saltitopa fue una activista y miltar dominicana que es reconocida como un símbolo de heroismo femenino dado sus esfuerzos durante la Guerra de la Independencia. Nació en el año 1815 en el pequeño pueblo de Jamo cerca de Concepción de la Vega. El sobrenombre de Juana «Saltitopa» lo obtuvo en su infancia tras haberse caracterizado por ser una niña traviesa y rebelde quien le gustaba subirse a los árboles, brincando y saltando de rama en rama. Durante la Batalla del 30 de Marzo de 1844, se desempeñaba transportando agua para las necesidades del ejercito dominicano. En ocasiones ayudando refrescando los cañones, una actividad bastante arriesgada. Además Juana Saltitopa realizaba labores de enfermera cuidando a combatientes heridos. Su valor y empeño en situaciones tensas le ganó el apodo de «La Coronela». Saltitopa pasó un tiempo en Santo Domingo, ganando el sueldo de coronel trabajando para el gobierno. Sin embargo,...